top of page

RAMPA CUAUHTÉMOC
VITACURA

Ubicación
Vitacura, Región Metropolitana, Chile

Área

1.200 m2

Año Construcción

2020

Colaboradores

Paula Buglio, Pablo Leiva, Blanca Barragán

Fotografías

Cristóbal Palma

Parque Cuauhtémoc
 

Sobre un proyecto original de los años 70, del arquitecto paisajista Carlos Martner, la obra busca resolver con una intervención acotada la superposición de distintas velocidades en el espacio público: una carretera urbana, el paseo distendido por un parque y el cruce cotidiano de vecinos en el límite de dos comunas. Originalmente, a la carretera y el parque lineal se les contrapone -formando una planta en cruz- un puente peatonal en altura, de uso intensivo.

Origen de la Forma

El proyecto resuelve la accesibilidad universal para el puente, respondiendo a un concurso público abierto por la Municipalidad de Vitacura. Por tratarse de un parque, se propone una pendiente continua de 5%, entendiendo el trayecto como un paseo que se agrega a los recorridos actuales.

Para el desnivel de 8 metros totales se necesitan 160 metros de rampa.

La pileta circular del proyecto original de Martner -tangente a la pasarela existente-, se rodea por un tramo circular de 80 metros de perímetro, poniéndola en valor y remontando el desnivel en un área medida. Esta figura tridimensional resulta en un recorrido espiral con una vista en movimiento de 360º hacia los árboles cercanos, la ciudad, el Cerro Manquehue y la Cordillera de Los Andes.

El segundo tramo avanza 80 metros en línea recta hacia el poniente -sobre un talud que protege del ruido y vértigo de Av. Kennedy-, extendiendo el recorrido para acercar la llegada al colegio ubicado en ese extremo del parque.

La rampa se piensa como un fondo –en su tramo recto- y una sombra –en su tramo curvo- que habilita una explanada central asociada a la plaza Brasilia, contigua e incluida en el plan de desarrollo del sistema de espacios públicos municipales.

Consideraciones Constructivas, Modulación, Despiece y Montaje

La torsión de la espiral ascendente se resuelve en un modelo digital concéntrico formado por costillas radiales y una viga central, entendidos como un conjunto de elementos solidarios. Este modelo se despliega en figuras planas de las distintas piezas, que se cortan con CNC en planchas de gran formato de 3000x9000mm. A su vez, estos elementos -que incluyen semicortes para las uniones soldadas-, son cilindrados para curvaturas y armadas en fábrica en nueve módulos iguales más tres de ajuste para los extremos. Luego, estas componentes prefabricadas son montadas sobre los pilares in-situ. Los calces, tanto para las pendientes del terreno como para los elementos constructivos, se pusieron a prueba en distintos modelos físicos a escala, que anticiparon a la obra.

bottom of page